#FoodLandscapes
Un día en la vida de un chef: The Food Tech Summit
¿Conoces el impacto de los #chefs en la #tecnologíadealimentos ?

El pasado 28 y 29 de septiembre, se llevó a cabo The Food Tech #TFT Summit & Expo 2022 en la Ciudad de México en el centro Citibanamex. Era la primera vez que asistía a un evento de este tamaño en la CDMX. Había ido a otros de este tipo previos a la pandemia y en otras ciudades, pero éste en particular lo venía esperando desde hace tiempo.
Llevaba varios meses trabajando con Valeria en proyectos de #FoodLandscapes , pero asistir al #TFT era otro boleto. Sería como mi debút en la empresa. Tengo 30 años, de los cuales 12 he trabajado en la industria de alimentos y bebidas desde la trinchera de los restaurantes. He pasado desde practicante hasta gerente general del Instituto Culinario de México, #ICUM. Ahora me tocaba estar desde otra perspectiva.
Me sentía en hombros de gigantes. Resulta que Valeria y Miriam dieron la plática de apertura en The Food Tech Summit. Luego pasaron a grabar un podcast. Por cierto ¿Sabías que #FoodLandscapes tiene su podcast? Se llama #Jícara, "ideas comestibles en movimiento”.
Pasamos toda la mañana y tarde visitando los stands. Se sentía como estar en Disney de adultos. Conectamos con antiguos compañeros de trabajo. Me encantó reconectar con colegas, porque reencontramos intereses en común y formas de colaborar.
Mi reto millenial: Estaba en “EL EVENTO”, al que iba a aprender, relacionarme, pero también explicar qué es #FoodLandscapes a personas que no conocía.
Conforme fueron pasando las conferencias de #tendencias, los stands con"#ciencia y los colegas, fui entendiendo la importancia de mi rol en esta industria. Aunque sigue siendo la industria de AyB, cambia un poco el escenario pues las reglas del juego ya no son las de una cocina.
Me quedó muy claro que en la #tecnologíadealimentos hay mucha ciencia detrás. Muchas personas y empresas interesadas en la #salud de los #consumidores. Más allá de bajarle a las calorías, mejorar la #experiencia con los alimentos y con ello la calidad de vida. También el futuro del #planeta estuvo presente en todo momento. Las #comunidades y el #impactopositivo que esta industria puede hacer con las estrategias correctas.
Teniendo todo esto (y más) en mente, ¿cómo comunicar toda esta información científica a las personas que hacen su día a día fuera de esta industria? como mi hermana, por ejemplo, o a mi tía, o a mi primo, o a mis amigos. En fin, las audiencias son muchas y cada una tiene su interés.
Ahí es donde entra #FOODLANDSCAPES. Food Landscapes tiene la parte #antropológica de macro y micro sociedad con Miriam, la parte de #nutrición y #comunicación con Valeria y la parte de chef y BI conmigo. Pero como “chef” ¿dónde entro?
Pues bien, para ello tengo una pequeña anécdota. Cuando estaba en la escuela de #gastronomía tuve un maestro economista que trabajó en una empresa que hacía chiles en escabeche. Nos contaba cómo iban al campo y veían todo el proceso, desde la tierra hasta el anaquel. Él, siempre se detenía en la parte de #R&D (investigación y desarrollo) para decirnos que ahí debíamos estar nosotros, los alumnos de gastronomía. Decía que hicieron la “fórmula” muchas veces y no fue hasta que le hablaron a un chef para que les ayudara, que logró ser aceptada por el cliente. Esto me puso en perspectiva la importancia de los chefs en los negocios.
The Food Tech vino a reforzar el tema del #sabor y la #ciencia. Lo reforzó a tal grado que la comida de ambos días se hizo con ingredientes de Ingredion y Sensient. Ahí probamos las aplicaciones de algunos de sus productos. De hecho, mi amigo el chef Ricardo Mejía, de Ingredion, fue el que se coordinó con los chefs del Centro Citibanamex para hacer esto posible. Probamos más aplicaciones, como la de DSM, en el Immersive Experience. Los platillos eran de primera y el sabor siempre estuvo presente.
Fue emocionante experimentar las muestras de #innovación en los stands, desde cocteles con vitaminas, natilla con endulzantes que no suben la glucosa en sangre, huevo que no era huevo pero que tenía todas las características de la proteína, chocolates #sustentables, quesos que dan mejores oportunidades a quienes trabajan en la granja y más. Hay que recalcar que estas experiencias estaban acompañadas de stands bellísimos.
Todo esto que viví quisiera que más personas lo vivan. Ahora, lo que más me interesa es que se sepa que la industria de tecnología de alimentos está colaborando entre sí. Que sí se están buscando y trabajando las soluciones que sean mejor para el planeta y las personas, y que además son saludables. Que todos los ingredientes que parecen impronunciables no son malos, al contrario.
En Food Landscapes sé que las conexiones se pueden hacer más fuertes y llegar a más personas. Enterarnos del bien que sí se hace y seguir con lo bueno que ya tenemos. Y para las empresas que apenas están empezando en este camino que se debe recorrer, que sepan que no están solos. Porque si puede ser muy intimidante la cantidad de información que hay que procesar mientras se entrega un producto.

Puedo decir que el Food Tech Summit es EL EVENTO al que hay que ir para estar actualizado de las tendencias y ciencia de la industria de alimentos y bebidas. Que las conexiones entre pares son muy valiosas y que como dicen por ahí, la mejor red social es una mesa compartida.

escrito por Lucia Llanos